La telenovela en 10 preguntas, la visión de una experta
En latinoamerica, la television cada dia entra de manera  creciente en nuestros hogares, son las telenovelas un medio factible donde el  espectador y la  pequeña pantalla magica hacen el eterno encuentro que durante  decadas nos ha regalado horas de entretenimiento y diversion.
Hay toda clase de television, toda clase de programas, y  es un orgullo para los latinoamericanos tener una representante que deja huella  en cada uno de sus trabajos, es sin duda Carolina  Acosta-Alzuru, venezolana de nacimiento, una de las mejores fuentes  al  querer indagar sobre la repercusion de el fenomeno televisivo de las telenovelas  en nuestros paises latinoamericanos.
Soy profesora en  el Grady College of Journalism and Mass Communication (la escuela de periodismo  y comunicación de masas) de la Universidad de Georgia (USA). Mi área de  investigación general es la intersección entre medios, cultura y sociedad. Mi  área específica es la telenovela, la cual tengo años estudiando. Me interesa  particularmente la telenovela de mi país, Venezuela.
2.- Ud ha visto como influye la tv en los hogares latinoamericanos.. a que se debe ese boom de la television? como cree ud que influyen las telenovelas en la vida del ser comun americano?
La televisión ocupa un lugar  fundamental en los hogares, no sólamente latinoamericanos, sino a nivel mundial.  Es entretenimiento, información, formación y hasta deformación. Las razones de  ésto son complejas y están bajo constante estudio por parte de los  investigadores y académicos. Pero tratando de resumirlas, digamos que en América  Latina tenemos una relación afectiva con la televisión. Le damos cabida en  nuestras viviendas y le prestamos mucha atención. La televisión nos presenta  versiones de la realidad. Algunas parecen un espejo (un reflejo), otras veces  parecen una ventana (con un marco que nos permite ver algunas cosas y no ver  otras) y otra veces parece que nos presentara la realidad usando unos lentes que  magnifican, minimizan y/o deforman diferentes aspectos de esa realidad. Es  importante que comprendamos que TODAS estas representaciones, inclusive las que  percibimos como un espejo, son construcciones--no son la realidad. 
El éxito de la  telenovela es universal. Este género tan vilipendiado, oriundo de una región el  mundo que todavía lucha por arrancarse la etiqueta de "Tercer mundo", es visto  en más de 130 paises de diversas culturas. Pienso que su éxito es producto de  que la telenovela es, como han dicho muchos, el espectáculo de los sentimientos.  Su formato por entregas, proveniente de la literatura de folletín, y su alta  carga de melodrama lo hacen universal. Y a pesar de que todas cuentan una  historia de amores contrariados, hay estilos diferentes para contar esa  historia. Cada país tiene su estilo y, dentro de cada país, hay también autores  que tienen su sello bastante marcado. 
4.- Cuales son sus escritores predilectos latinoamericanos?
Antes de responder esta pregunta debo decir que no todas las telenovelas (ni todos los escritores) son iguales. Podemos clasificar a las telenovelas de acuerdo a su cercanía relativa a uno de dos extremos. En el primero están las novelas “rosa” como Esmeralda (1968), con su esquema dramático tradicional, su historia de amor entre personajes de diferentes clases sociales, su intercambio de bebés, su ciega, sus personajes maniqueos y su contexto genérico. En el otro extremo está Por Estas Calles (1992-1994), considerada por muchos como el epítome de la telenovela “de ruptura". Por Estas Calles fue crónica y editorial de un momento de Venezuela. En ella la historia de amor principal se desdibujó hasta el punto de desaparecer. El resto de las telenovelas están entre estos dos extremos. Algunas tienden al “rosa” con su repetición de tramas y truculencias y sus personajes simplistas, y otras son más “de ruptura” incluyendo conflictos y cambios sociales tomados de la realidad, presentando personajes complejos que son ambíguos e impredecibles, y contando historias que combinan problemáticas personales y sociales.
Tengo predilección por los escritores que van más  allá del modelo rosa puro. Me gustan los autores que son capaces de usar  elementos de la novela tradicional, pero les dan un contexto verista. Pero,  sobre todo, aprecio a los escritores que son capaces de dar un mensaje en sus  novelas, aún en medio de una historia de amor.
Así que después  de este larguísimo preámbulo, mis escritores de telenovela favoritos  son:
José Ignacio  Cabrujas, Leonardo Padrón y César Miguel Rondón (Venezuela)Fernando Gaitán  (Colombia) Gloria Perez,  Gilberto Braga y Beneditto Rui Barbosa (Brasil)
5.- Le voy a ir nombrando algunas palabras y quisiera saber cuales son sus primeras impresiones sobre cada cosa que le vaya nombrando:
a) Marisa Roman:
Talentosísima joven actriz venezolana. Trabaja sus  personajes de adentro hacia afuera. Es arriesgada e intuitiva. Creo que apenas  comenzamos a ver su potencial dramático. 
b) Rctv
Uno de los dos canales de  Venezuela. En su haber están algunos de los capítulos más brillantes de la  historia de la telenovela venezolana. Conocen el negocio bien y nunca se dejan  por vencidos. Son muy buenos promocionando sus productos. Bajo la tutela de José  Simón Escalona han estado dispuestos a tomar ciertos riesgos que Venevisión no  se atrevió. Se han equivocado también, por supuesto. Pero el negocio de la  telenovela es uno de los más impredecibles y complejos que hay en  TV.
El otro canal de Venezuela. También tiene en su  haber momentos estelares en la historia de nuestras telenovelas. No son tan  buenos como RCTV en cuanto a promociones. Bajo la tutela de Arquímedes Rivero  tuvieron dos años muy oscuros antes de que se arriesgaran con Cosita Rica y  ganaran. Ahorita están en una nueva etapa con César Miguel Rondón a la cabeza de  los dramáticos. Vamos a ver qué pasa una vez que las aguas de la transición  tomen su cauce. Por lo pronto, Rondón hizo algo que Rivero nunca quiso hacer:  darle chance a Alberto Barrera Tyszka, un maravilloso escritor, a que escribiera  en su propia tierra (ya lo había hecho en México y Colombia). Lástima que  tuviera que ser con un proyecto que ya estaba en el aire y en emergencia por los  problemas del embarazo de Indira Páez. 
d) Norkys Batista
Una mujer bellísima, que sabe muy bien como exhibir su cuerpo, con un talento promedio. No le veo mucho rango. Pero el físico es muy importante en la cultura venezolana y sólo eso la puede llevar lejos.
e) TelevisaTelevisa (México) y Globo (Brasil) son los gigantes televisivos de América Latina y del mundo de las telenovelas. Ambas tienen similitudes en sus historias y la manera como lograron dominar la televisión de sus respectivos paises.
f) Edgar RamírezUn excelente actor. Súmamente comprometido con su arte y oficio. Creo que le dará a nuestro país muchos motivos para sentirnos orgullosos.
g) Arquimedes Rivero
Una institución en el mundo de las telenovelas. Tiene mucho poder en la industria y sabe como manejar a la prensa de espectáculos para su beneficio. Sin embargo, creo que ha sido demasiado apegado al modelo "rosa" de telenovela. En Venevisión siempre le dio prioridad a las ventas internacionales y no a la propia audiencia venezolana.
f) Cosita Rica
Es la telenovela que analizo en mi libro que saldrá a la venta en el 2006, producto de 15 meses de estudio a fondo. Conozco muy bien su contexto de producción, consumo y regulación (la censura del último mes). Fue la telenovela que le devolvió el primer lugar a Venevisión después de dos años. Consta de 245 capítulos que se transmitieron en once meses. Le permitió a los venezolanos reirse y reflexionar sobre la crítica situación del país en el año que precedió al referendo revocatorio de Hugo Chávez. Todo eso en una telenovela profundamente romántica que reunió un elenco muy talentoso y unos textos cargados de poesía y humor.
g) Juana La virgenUna telenovela que podría calificarse de "rosa", pero cuya vuelta de tuerca inicial la hizo muy interesante. El éxito de Juana la Virgen se debe mucho a la actuación de la maravillosa Daniela Alvarado, quien mezcla un talento que se pierde de vista con mucho carisma y don de gente.
h) ¿originales o refritos?Originales.
i) Maria Alejandra Martin
Maravillosa actriz que sabe bien la diferencia entre rating y calidad en una novela. Una mujer inteligente, talentosa y muy luchadora.
j) Martín Hahns
Talentoso  escritor. Escribe a su aire cuando usa el suspenso. El problema es que pareciera  que el público hubiera disfrutado esa modalidad sólo por un tiempo. Repito, el  negocio de la telenovela es muy difícil de predecir. Hahn ahora explora el  femenino, como lo ha hecho mucho Padrón. Hay días que le va bien y otros en que  no. El público venezolano pareciera no estar realmente enganchado con ninguna de  las opciones que se presentan a las 9 p.m. en estos días. El encendido está  angustiosamente bajo.
No, por favor. Espero que no.6.- Ahora hay un boom de los refritos en todas las productoras de telenovelas.. ¿se acaban la ideas originales?
El boom de los  refritos tiene que ver con que la telenovela es un NEGOCIO. Y las productoras y  canales de tv se quieren ir por lo que consideran seguro, eso es un éxito que se  dio ya una vez. Cada vez se arriesgan menos. Creo que es una lástima porque  Latinoamérica es una región creativa y colorida que puede dar mucho más que unos  remakes.
7.- La television está hecha para las masas.. o es una simple excusa para condimentar las telenovelas con truculencia, sexo y drama?
Bueno, aquí entramos en el  eterno debate si la televisión debe darle a las masas lo que perciben que éstas  quieren, o si debe darles el  mejor producto posible. La tendencia es a lo  primero. Pero no siempre están en lo correcto. En Junio de 2003 cuando Leonardo  Padrón había escrito sólo tres capítulos de Cosita Rica, yo entrevisté a José  Simón Escalona quien me dijo que no creía que Venezuela estaba como para tener  más de la realidad en la telenovela.  Que eso no era lo que la gente quería. Y,  bueno, se equivocó. Aunque también hay que darle crédito a Leonardo Padrón por  presentar esa mezcla pulsada de realidad, melodrama y humor que era Cosita Rica.  Yo creo que la clave estuvo en la manera como mezcló los  ingredientes.
Son un síntoma de la  globalización y del poder del mercado hispano en USA.  El problema es que ese  mercado se considera que está conformado mayoritariamente por mexicanos. Por lo  tanto, son novelas que aunque parezcan la OEA en cuanto a la composición de su  elenco, uno de los protas tiene que ser mexicano y el lenguaje (y el estilo) que  se  manejan son los de las telenovela mexicanas que son muy melodramáticas.  Ahora, la factura de producción es excelente. Vamos a ver qué pasa con esas  telenovelas, esa historia se está escribiendo todavía. Pero no me gustaría que  la globalización fuera sinónimo de la mexicanización del género.
9.- ¿Como ve la television Venezolana? ¿en que se diferencian las telenovelas mexicanas, colombianas y venezolanas?
María Teresa Quiroz,  académica que ha estudiado las telenovelas dice que las telenovelas brasileñas  son realistas, las mexicanas son lloronas y la venezolanas son gritonas. Yo  añadiría que las colombianas son reilonas. Hay diferencias marcadas en los  estilos de los tres paises. Sin embargo, uno de los peligros de la globalización  de esta industria es que poco a poco empiezan a parecerse todas entre sí...y el  modelo que pareciera estar gananado es el mexicano--barrocos en sus decorados y  hasta en el maquillaje de sus actores y con bastante truculencia.
10.- Ultimamente se ha debatido en prensa venezolana mucho sobre los derechos de autor, ¿Como se maneja lo derechos de autor en nuestro pais, acaso aun existen ?
Bueno, supongo que la pregunta se refiere  específicamente a los derechos de los autores de telenovelas en Venezuela. Los  contratos de RCTV y Venevisión son terriblemente irrespetuosos con los  escritores. Los canales se adueñan de los derechos de cualquier obra que ellos  hayan puesto al aire por  los próximos 10 años!  Por ejemplo, Venevisión es  dueña absoluta de los derechos de Cosita Rica hasta el año 2013. Si deciden  venderle los derechos a Televisa, Azteca o a cualquier otra productora, sólo  Venevisión cobra. Padrón no cobraría ni un centavo. Yo sé que suena increíble,  pero es así. Cuando Venevisión le vendió a Azteca los derechos de El País de las  Mujeres, el escritor no recibió nada. Igual ha sucedido con RCTV y otros  escritores como Cabrujas y Julio César Mármol, (quien parece que ahora sí podrá  cobrarle a RCTV porque quieren hacer remakes de sus telenovelas que tienen más  de 10 años que salieron al aire). Lo peor no es eso, sino que al no tener ningún  derecho sobre su propia obra, no pueden resistirse a que sus obras sean  modificadas. De hecho, ésto último sucede aún cuando el escritor cobre sus  derechos. Es de todos conocidos que Delia Fiallo sí cobra por sus remakes en  México (un país con otras leyes), pero vive furiosa con la manera como le  cambian sus novelas. 
Pero volviendo al  caso de Venezuela, la situación de los derechos (o la falta de derechos) de los  escritores de telenovelas es realmente vergonzosa. Recientemente se dio el caso  en Venevisión de que el canal, satisfecho con los resultados de Cosita Rica,  quería poner al aire un remake de una novela de Padrón. Consideraron hacerlo de  Amores de Fin de Siglo, pero se dieron cuenta que no habían pasado los 10 años,  por lo tanto los derechos todavía le pertenecían a RCTV. Entonces se decidieron  por la siguiente novela de Padrón, Contra Viento y Marea (1997) de la cual el  canal todavía tiene los derechos. La reescribieron como El Amor las Vuelve Locas  y Padrón no cobró ni un centavo más del estipulado en su contrato que tiene con  Venevisión para escribirles dos novelas en tres años. Varios libretistas han  escrito y declarado respecto a este tema, pero las cosas no terminan de  cambiar.
--
Esta entrevista sepublicó el 4 de Octubre del 2005, y se vuelve a colocar a proposito de el Bautizo del Libro de la Prof. Carolina Acosta :"Venezuela es una telenovela"
8 comentarios:
Excelente Entrevista , Sabias palabras las de la prof carolina.
Esta entrevista tiene ya dos años, hay una mas reciente sobre su estudio de ciudad bendita, pero esta era mas universal en cuanto al tema de las telenovelas, la profesora Carolina tiene un angel especial en persona y sabe bastante de el genero
Excelente entrevista, me gustó mucho....
Dragoons te voy a matar.. mientras leia me extrañó que dijera que el libro salía a la venta en el 2006, pensé era error de trancripción y es que la entrevista es del 2005... muy buena!
cuando habla del genero rosa y de ruptura reluce una parte de su libro, ya lo veras!
Ah! lo que seucede es que creí que era tu entreista!!
tiene algo que inspira mucha paz y serenidad.. como una prof de psicologia de la Univ.
Su conocimiento se pierde de vista y la sencillez la hace ver mas hermosa!
sabes ella se inspiró en estudiar a Padron al ver el pais de las mujeres.. la cual considero una de las mejores novelas.
muy buena la entrevista, acorde con la realidad que se vive actualmente, me da un poco de miedo pensar que nuestras telenovelas esten estancadas, si eso fue hace dos años, imaginate! no ha habido gran avance... horror!
Si jhesust, cuando la profesora me contacto para participar en su estudio sobre cosita rica, sabia que vendria algo bueno, y el resultado fue el libro, que esta excelente..
Ella es encantadora, gracias a dios puedo considerarme dentro de sus amigos.. es una persona muy calidad y atenta.. siempre dispuesta a colaborar..
Hay otra entrevista sobre su estudio sobre ciudad bendita.. no se si uds tuvieron la oportunidad de leerla.
Gracias por volver a publicar esta entrevista. Es interesante leerla ahora y ver qué ha cambiado y qué no lo ha hecho en el fascinante mundo de la telenovela.
Agradezco profundamente las apreciaciones de todos ustedes en estos comentarios. Me han dibujado una enorme sonrisa. Gracias!
Publicar un comentario